Regla ortográfica
Las reglas ortográficas permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de los signos de puntuación a partir de normas o pautas de aplicación general. Estas reglas pueden ser obligatorias, como la que impone la m delante de la b, mientras que otras son orientaciones estadísticas, no obligatorias, como la que indica que los verbos terminados en ger suelen tener g y no j. La escritura de las palabras normalmente no obedece a ninguna regla concreta, sino que se basan en la etimología o en el uso (como la b de obertura, que no obedece a ninguna regla general).
Entre las reglas de ortografía que afectan a las palabras están las de las letras (como m antes de b), acentuación o uso de la tilde, unión y separación de palabras, división a final de renglón
Todos podemos cometer algunos errores a veces, pero mejor evitarlo teniendo presente estas seis reglas de oro de la ortografía del idioma español. Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.
Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tieLas palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulassiempre llevan tilde. Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados.
No existe una regla general para saber cuáles monosílabos llevan tildediacrítica, pero siempre puedes tener presentes los más comunes e importantes. Aquí van algunos ejemplos:
- El (artículo determinante) - Él (pronombre personal)
- Mas (conjunción que equivale a pero) - Más (adverbio de cantidad)
- Tu (adjetivo posesivo) - Tú (pronombre personal)
- Que (pronombre relativo) - Qué (pronombre interrogativo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario